¿Cómo aplicar estrategia basada en datos en gobiernos locales?

En muchos municipios, las decisiones se toman con información incompleta, dispersa o basada en suposiciones. Esto se traduce en proyectos mal priorizados, recursos mal invertidos y ciudadanos que sienten que sus necesidades no son escuchadas. La solución está más cerca de lo que parece: usar los datos como eje central de la gestión pública. Una estrategia basada en datos permite a los gobiernos locales actuar con evidencia, planear mejor y generar confianza en su comunidad.
TABLA DE CONTENIDO
¿Qué es una estrategia basada en datos?
Es una forma de planear y gestionar que coloca a la información en el centro de las decisiones. En lugar de guiarse por intuiciones o supuestos, los gobiernos locales pueden apoyarse en cifras, indicadores y análisis que muestran la realidad de su territorio. Por ejemplo:
- En vez de asumir dónde abrir un nuevo centro de salud, se analizan los datos de densidad poblacional, movilidad y atenciones médicas.
- Para diseñar programas de seguridad, se estudian patrones de criminalidad en barrios específicos.
- Al planificar el presupuesto, se cruzan datos de recaudo tributario con necesidades de inversión social.
¿Por qué es importante en los gobiernos locales?
Las alcaldías y gobernaciones manejan recursos limitados frente a necesidades crecientes. Una estrategia basada en datos permite:
- Priorizar proyectos con mayor impacto social.
- Optimizar recursos al identificar gastos innecesarios.
- Monitorear resultados de políticas públicas en tiempo real.
- Fortalecer la confianza ciudadana al demostrar transparencia y decisiones fundamentadas.
Pasos para aplicar en gobiernos locales
- Diagnóstico inicial
Identificar qué datos tiene el municipio, dónde están almacenados y qué tan confiables son. - Definir objetivos claros
¿Qué problemas se quieren resolver con los datos? Ejemplo: mejorar la movilidad, optimizar el recaudo predial o planificar el crecimiento urbano. - Organizar y centralizar la información
Evitar que los datos estén dispersos en carpetas, correos o dependencias aisladas. Un sistema centralizado facilita la consulta y el análisis. - Adoptar herramientas tecnológicas
Plataformas de gestión como LIS, o sistemas de información geográfica y tableros de control, permiten visualizar y analizar la información de manera sencilla. - Capacitar al talento humano
Los datos por sí solos no cambian nada. Es clave que los equipos de gobierno sepan interpretarlos y aplicarlos en sus decisiones diarias. - Promover la transparencia y participación ciudadana:
Compartir datos abiertos fortalece la vigilancia ciudadana y mejora la confianza en la administración pública.
Casos de uso en gobiernos locales
- Gestión del catastro: conocer los predios del municipio, actualizar su información y aumentar el recaudo justo.
- Planeación territorial: tomar decisiones sobre uso del suelo y expansión urbana con base en información real.
- Atención social: focalizar subsidios o ayudas en las familias que más lo necesitan.
- Seguridad y movilidad: diseñar planes según patrones de incidentes o congestión vial.
Conclusión
Una estrategia basada en datos no es solo un tema tecnológico: es una nueva forma de gobernar. Los municipios que se apoyan en la información logran ser más eficientes, transparentes y cercanos a su comunidad. En Infométrika creemos que los datos son la brújula que guía a los gobiernos locales hacia un desarrollo más justo y sostenible. Por eso ofrecemos soluciones que ayudan a transformar información en decisiones inteligentes