Pride y Data: Un Viaje de Lucha, Visibilidad y Conquista de Derechos

Grafica pride

Junio es más que un mes en el calendario; es un símbolo global de lucha, visibilidad y celebración para la comunidad LGBTQ+. Conocido como el Mes del Orgullo o Pride, conmemora los avances logrados en la búsqueda de igualdad y derechos, pero también nos recuerda los desafíos que aún persisten. Para comprender su magnitud, es esencial viajar a sus orígenes y trazar su evolución, tanto a nivel internacional como en Colombia.

Antes del Pride: Orígenes y Primeros Hitos en Estados Unidos

La chispa que encendió el movimiento moderno por los derechos LGBTI se prendió la madrugada del 28 de junio de 1969 en el Stonewall Inn de Nueva York. Una redada policial en este bar, refugio de la comunidad, desató una serie de disturbios que se prolongaron por seis días. Estas protestas, a menudo espontáneas, marcaron un antes y un después.

Apenas un año después, el 28 de junio de 1970, activistas de Nueva York organizaron el “Christopher Street Liberation Day”, la primera marcha en recuerdo de aquel alzamiento. Este evento fue el germen de lo que hoy conocemos como la Gay Pride Parade, ahora evolucionada a LGBTQ+ Pride.

El reconocimiento oficial a nivel federal llegó en junio de 2000, cuando el presidente Bill Clinton proclamó oficialmente junio como el “Gay and Lesbian Pride Month”. Nueve años más tarde, en 2009, Barack Obama amplió la denominación a “Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender Pride Month”. En 2016, la importancia histórica de los disturbios de Stonewall fue inmortalizada con la inauguración del Stonewall National Monument en Manhattan, el primer monumento nacional de EE. UU. dedicado a la historia LGBTQ+.

Orígenes y Consolidación en Colombia: Un Camino Propio

Colombia también ha recorrido su propio camino en la lucha por los derechos de la diversidad sexual. Un hito crucial fue la despenalización de la homosexualidad en 1980, tras un ajuste al Código Penal.

Solo tres años después, el 28 de junio de 1983, Bogotá fue testigo de la primera marcha del orgullo. Convocada por el Movimiento de Liberación Homosexual de Colombia, contó con la participación de apenas 29 hombres gays, 2 lesbianas y 1 mujer trans. Su demanda principal era la actualización del Código de Policía tras la despenalización.

La Constitución de 1991 representó un avance significativo al incorporar el principio de no discriminación por orientación sexual. Ya en la década de 2000, ciudades como Bogotá y Medellín oficializaron el 28 de junio como el Día del Orgullo Gay. La Primera Convención Nacional de Gays y Lesbianas, celebrada en el año 2000, fue otro punto de inflexión. En un hito legal de gran trascendencia, el matrimonio igualitario se legalizó el 28 de abril de 2016, seguido por importantes avances en los derechos de adopción para parejas del mismo sexo.

Reconocimientos Oficiales y Visibilidad Social: Avances y Desafíos Pendientes

La visibilidad del Mes del Orgullo ha crecido exponencialmente, aunque con ritmos y alcances distintos en cada país.

  • Estados Unidos: Desde el año 2000, cada presidente emite pronunciamientos declarando junio como el Mes del Orgullo. Numerosos estados y alcaldías emiten resoluciones o decretos de apoyo a las celebraciones locales. La magnitud de estos eventos es innegable; solo la Marcha del Orgullo de Nueva York alcanzó cerca de 4 millones de asistentes en 2019.

  • Colombia: A pesar de no existir una declaración nacional de Mes del Orgullo, varias alcaldías y gobernaciones respaldan públicamente las marchas locales con decretos y apoyo logístico. En 2023, se planearon alrededor de 63 marchas del orgullo en todo el país, un reflejo del creciente alcance geográfico del movimiento.

Sin embargo, a pesar de estos importantes avances, las resistencias y los desafíos persisten. En EE. UU., ciertas leyes anti-LGBT+ en algunos estados son una muestra de estas dificultades. En Colombia, la comunidad aún afronta retos en la aceptación plena y casos de violencia homofóbica y transfóbica continúan recordándonos la necesidad de seguir luchando por la seguridad y la plena igualdad. Trágicos ejemplos como el asesinato del periodista y activista Jeison Vásquez en 2022 y el transfemicidio de Sara Millerey en 2025, subrayan que el camino hacia una sociedad más justa y equitativa aún tiene tramos por recorrer.

Línea de Tiempo de Hitos Clave:

  • 1969 (EE. UU.): Disturbios de Stonewall en Nueva York (28 junio).
  • 1970 (EE. UU.): Primera marcha del Orgullo en Nueva York, aniversario de Stonewall (28 junio).
  • 1980 (Colombia): Despenalización de la homosexualidad.
  • 1983 (Colombia): Primera marcha del Orgullo en Bogotá (28 junio).
  • 1991 (Colombia): La Constitución incluye el principio de no discriminación por orientación sexual.
  • 2000 (EE. UU.): Bill Clinton declara oficialmente junio como “Gay and Lesbian Pride Month”; Colombia celebra su Primera Convención Nacional de Gays y Lesbianas.
  • 2009 (EE. UU.): Barack Obama renombra el mes a “Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender Pride Month”.
  • 2016: Inauguración del Stonewall National Monument (EE. UU.) y legalización del matrimonio igualitario en Colombia (28 abril).

El Mes del Orgullo es un recordatorio vibrante de la perseverancia, la resiliencia y el espíritu indomable de una comunidad que sigue luchando por un mundo donde el amor y la identidad sean libres de discriminación. Celebremos los avances, pero mantengamos la mirada firme en los desafíos que aún nos convocan.